Alan Parsons Live Project en Bilbao, Murcia, Madrid y Barcelona

EL ALAN PARSONS LIVE PROJECT TOUR 2025 PASARÁ POR EL BBK MUSIC LEGENDS FESTIVAL DE BILBAO EL PRÓXIMO DÍA 13 DE JUNIO, MURCIA EL 20 DE JUNIO, MADRID (AUDITORIO TIERNO GALVÁN) EL 26 DE JUNIO Y EL 28 DE JUNIO EN BARCELONA (POBLE ESPANYOL).

EL MAGO DE LA ELECTRÓNICA PROGRESIVA Y EL ART ROCK

Un talento sorprendente que se inspira tanto en la literatura de Edgard Allan Poe, la ciencia ficción robótica de Isaac Asimov. O, sorprendentemente, en la imaginación lisérgica de Antonio Gaudí. Pero que a su vez ha influido con sus habilidades técnicas en un contingente de artistas seminales de la música desde los años 60s.

Trabajó en el edificio Apple de los Beatles; es en estos estudios donde colabora en la producción de discos memorables del ‘merseybeat’ («The air I breath, The Hollies) británico; aunque probablemente sea su aportación como ingeniero asistente en el celebérrimo «Abbey Road», así como en el definitivo «Let it be» (en la versión fílmica puede verse a Alan en la mítica interpretación de «Get back» en la terraza de un edificio) de los fabulous 4, las más reconocidas.

En los albores de los años 70s colabora en el «Atom her mother» de los inmensos Pink Floyd. Colaboración que se extenderá colisionando creativamente en el prodigioso. «Dark side of the Moon».

Un hombre de genio poliédrico que además de ingeniero de sonido y productor, es organista, guitarrista, vocalista . Y junto con Eric Woolfson, artífice de un proyecto que se encuentra entre los más admirados por el público, del mundo de la música que va, sobre todo, desde la segunda mitad de los años setenta hasta la totalidad de la de los ochenta; con una relevancia, constancia y repercusión que se extiende hasta nuestros días.

Su discografía es envidiable por muchos de sus coetáneos y admiradores. Antes de vivir la experiencia de sus directos, bueno será que repasemos sus momentos estelares.

CUENTOS DE MISTERIO E IMAGINACIÓN

En 1976 llega el debut, que es además una de sus obras cumbre. En efecto, este incunable sonoro de art rock entronca con el sinfonismo orquestal, llevando la sobrecogedora nube poética del pionero del relato fantástico y de horror, Edgard Allan Poe, a la órbita de la cultura del rock.

Un disco que se enriquece con algunas destacadas colaboraciones como la del precursor de las estéticas macabras en la escena del metal extremo Arthur Brown, quien aporta su voz en el corte » The telll-tale heart». Disco que se construye a partir de los poemas tonales antológicos desplegados en torno del escritor de Baltimore; con una riqueza conceptual que se nutre tanto del modern classical como del rock progresivo de alto nivel.

Y como va a ser costumbre, de una querencia pop que ilumina los estribillos, melodías y arreglos de su música de cara a los ‘hit parades’ . Álbum que adapta grandes himnos del terror carismático de Poe como «The Raven» y «The fall of the house of Usher». Pero que tiene el mérito de recuperar uno de sus relatos humorísticos menos conocidos de, ya que hay quien ignora que este también escribió textos cómicos: «El sistema del doctor Tarr y del profesor Futher», título que, inopinadamente, fue el más aclamado en las listas «Billboard».

El golpe de gracia definitivo de esta obra, llegó diez año después, en 1987 tras una nueva remezcla…. ¡ Con la voz de Orson Welles como gran aportación!

EL AÑO DEL GATO

Ese mismo 1976 produce uno de los discos emblemáticos de las listas de éxitos de la década de los 70s : «The year of the cat» de Al Stewart. Su ambivalencia como ingeniero productor e incipiente músico compositor va a decantarse hacia la nueva vía a partir de entonces…

ISAAC ASIMOV Y EL ESPLENDOR DEL SINTETIZADOR MOOG: I ROBOT (1977)

Apoteósico registro de teclados futuristas. Mecánico tratado art rock sobre la filosófica ciencia ficción de Asimov. Magnético desarrollo de esplendor electrónico. Atmósferas ‘ space opera’ en deriva hacia la primigenia inteligencia artificial… ¡Y hasta tiene algo de funk!!… ¡Una obra cumbre de la banda!

Como dato curioso, decir que en la apertura de la cara b del disco, concretamente en el corte titulado «The voice», participa Steve Harley,

DE PYRAMID A EVE

Un año después de lograr el cenit que supuso » I robot», se publica «Pyramid», también un día primero de junio ( ¡¿ Superstición?¡).

Entre sus cortes destacan proverbialmente los instrumentales» Voyager» y, sobre todo, «Hyper- Gamma- Space»; tema este que va claramente al encuentro de Pink Floyd, mientras levita sobre las turgencias sonoras de Jean- Michelle Jarre. La cara b añade otro celebrado tema intitulado «In the laps of the gods», antes de que la voz de John Miles irrumpe en «Shadow of a lonely man».

Disco de ritual nocturno vaporizado por atmósferas astrales que rozan el esoterismo. Un éxito que figura entre los más vendidos del tándem Parsons-Wolfsoon.

Llegados a 1979, se publica «Eve»: su disco pop por antonomasia, aunque también presenta un acusado talante «yacht rock» flotando entre armonías A.O. R.; una grabación placentera que incluye voces femeninas, pero que fue increpar por las feministas…

EYE IN THE SKY

La nueva década va a conocer los éxitos comerciales más rotundos del proyecto de Alan Parsons. Y es un rutilante álbum cuya portada fue diseñada por los genios de Hypgnosis (Led Zeppelin, Pink Floyd, Black Sabbath),con el apotropaico Ojo de Horus, en negro sobre fondo verde pálido, uno de los máximos responsables: un talismán misterioso conocido como Udyat, que el hijo de Osiris portaba tras la mutilación de uno de los suyos, con las frecuencias mágicas de un fetiche prodigioso; obra atemporal que parece bendecida por el influjo favorable del fantástico jeroglífico egipcio, provista del homónimo single que incluso hoy en día podría ser el más difundido de su carrera.

ALAN MEET ANTONIO (GAUDÍ)

Inspirado por arte modernista del arquitecto Antonio Gaudí y, por extensión, el paisaje urbano de la ciudad de Barcelona, Alan Parsons project publica en 1987 un álbum conceptual (otro más!!!)

El disco se abre con «La sagrada familia», cantado por la voz de John Miles , adentrándose después en el «Paseo de Gracia»: un recorrido musical analéptico que estimula las neuronas con sus exuberantes pasajes; el caleidoscopio de hormigón de «La Pedrera», y la sugerente neblina de la casa Batlló.

Se trata sin duda de una de las obras suyas que prefiero: casi siembre me acompaña en los auriculares mientras visito de nuevo los lugares descritos en mis nuevas estancias en esa ciudad.

More from Manuel Cova Tenard

Acid Mammoth publican Supersonic Megafauna Collision 

Acid mammoth, la banda griega de doom, stoner y sludge ha editado...
Leer Más

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.