Entrevista a Messa: «No queremos repetirnos». Cada disco es una nueva alquimia

Messa es la banda italiana de culto contemporánea. Su música es una eterna hoguera de diamantes experimentales cuyas llamas centellean scarlet doom: epígrafe con el cual definen el episodio alucinatorio, fascinante, mágico y misterioso que arranca con la melancolía tenebrosa presente en La hora del lobo (homenaje a Ingmar Bergman), del traditional doom metal de sus orígenes, hasta alcanzar la miscelánea ecléctica de su presente.

La banda arribó a Barcelona tras deslumbrar en festivales masivos como el Hellfest de Clisson (Francia) y el Resurrection Fest de Viveiro (Galicia). El setlist del extraordinario concierto que ayer pude cubrir en la sala Upload combinó pirámides de zafiro psych doom metal sobre una serpiente Ouroboros enigmática, que enlaza el rock gótico clásico de Killing Joke y Sisters of Mercy con el ritual de fotografías avant-garde de uno de los mejores discos de este año: el mágico y oscuro The Spin, que la descomunal banda Messa publicó el pasado mes de abril.

Gracias a Sara Bianchin por la entrevista que pude hacerle después del concierto, y a Gabriel Frendberg por su amabilidad y trato exquisito habitual.

Gracias también a Xavier Riesco Riquelme por traducir al inglés mis preguntas, y a mi compañera redactora de Dirty Rock Magazine, Jessica, por la transcripción de las respuestas.

Una gran iniciativa de Noise On Tour.

Sara Bianchin, consciente de que es una de las voces femeninas más relevantes de la escena doom metal contemporánea, aparece ante mí con una sonrisa cordial que acompaña una mirada que conjuga la inteligencia de las luces de una noche de triunfo escénico; una cercanía con la prensa, amable y profesional, que contrasta con el espacio intangible que transcurrió orbitando el cosmos feérico y fluido de su metáfora artística sobre la tarima de la sala.

Sara lleva el cabello recogido en una trenza que repercute como el eco de sus estribillos. Luce carmín en los labios, como subtítulos subliminales de sus palabras. Y desprende un encanto casi interplanetario.

Me encuentro feliz y con la plena certeza de que esta será una de mis entrevistas preferidas del año. Una entrevista que se centrará en el disco que presentan en su actual gira.

ENTREVISTA CON SARA BIANCHIN DE MESSA:

MANUEL: Tu nuevo álbum, The Spin, es una obra musical extraordinaria y ya se ha convertido en uno de mis favoritos del año. Sin embargo, antes de adentrarnos en la música propiamente dicha, me gustaría descifrar los elementos clave de su portada.
La serpiente del uroboros aparece sobre un sobrio fondo negro, un símbolo vinculado a las manzanas doradas del sol en la mitología griega. Y también a la regeneración, al cambio de ciclo y a la alquimia. En mi mente, siempre visualizo un inmenso agujero negro en su centro insondable; un portal que conecta los ciclos del Tiempo. Además, el título alude a la idea del spin cuántico, que también lleva al concepto de universos paralelos.
¿Escogisteis ese símbolo para englobar todos esos conceptos? Y en ese caso… ¿cómo los relacionáis con los siete temas del álbum?

SARA: Esta portada es realmente una pieza clave, como decías. Estamos muy contentos de tener esta imagen como portada. Marco hizo la foto. Es una obra creada con mármol y una rueda de moto. Fue creada por Nico Vascellari, un artista italiano.
Cuando Marco descubrió esta obra, me la compartió de inmediato y pensamos enseguida que era la imagen perfecta para el álbum que estábamos creando en ese momento.
Algo que nos encanta es que, incluso si no eres metalero (ríe), puedes captar su significado simbólico. Por supuesto, tiene mucho peso como símbolo y encajaba perfectamente tanto con la música como con las letras del disco.
Es un símbolo que ya existía en el Antiguo Egipto. Es muy antiguo. Y refleja exactamente lo que queríamos transmitir con la música de este álbum. Estamos muy contentos con la portada.

MANUEL: Centrémonos en la música. Los cuatro miembros de la banda han participado en la composición de los siete temas del álbum, ¿verdad?

SARA: ¡Sí! Siempre trabajamos los cuatro juntos. Normalmente es Alberto, el guitarrista, quien trae la mayoría de los riffs. Yo también hice uno o dos para este disco. Tomamos ese material y lo desarrollamos entre todos. Tenemos una visión muy de comunión en Messa. Si alguien tiene una idea y la comparte, deja de ser “su” idea para convertirse en una idea de Messa. Y a partir de ahí, la trabajamos todos.
Todo lo que hacemos para este proyecto lo hacemos en conjunto: la música, las letras, lo visual —que normalmente lo lleva Marco—, pero compartimos todo, desde la furgoneta hasta las responsabilidades. Todo. (ríe)

MANUEL: Messa se fundó en 2014 y vuestro álbum debut fue Belfry, un disco eminentemente doom con pasajes intensos de doom tradicional e incluso incursiones en el drone doom. En mi opinión, es también un gran álbum de occult rock contemporáneo, que me marcó profundamente y quedó grabado en mi memoria.

SARA: ¡Gracias!

MANUEL: Teniendo en cuenta que entre medias habéis sacado otros dos grandes trabajos (Feast for Water y Close), ¿cuál fue el proceso creativo de la banda para llegar a este punto con el álbum que publicasteis el pasado abril?

SARA: Creo que ha habido una evolución para nosotros, tanto como músicos como a nivel personal. Seguimos escuchando lo que escuchábamos cuando hicimos nuestro primer disco, Belfry. Pero ese fue nuestro primer trabajo juntos como banda, y se creó en solo seis meses, que es poquísimo tiempo. Así que fue una especie de instantánea de dónde estábamos entonces, igual que cada disco que grabamos.
A nivel personal, cuando empecé a cantar con Messa, no tenía ni idea de lo que estaba haciendo (ríe). Había cantado toda mi vida, pero nunca delante de nadie. Así que al principio fue muy desafiante para mí cantar en público. Pero me acostumbré, y me alegra mucho haberme empujado a mí misma: es una gran oportunidad para interactuar con el mundo. Para mí, eso es algo muy valioso.
No nos gusta repetirnos, así que cada disco es diferente, lo cual significa que el próximo seguramente será también muy distinto (ríe). Pero nos gusta así. No queremos quedarnos atrapados en un solo motivo. Ya sabes, cuando escuchas un álbum y sabes que el siguiente va a sonar igual. Siempre intentamos cambiar un poco la fórmula.
Sabemos que tenemos nuestro propio ADN, porque la formación ha sido la misma desde el principio. Los cuatro hemos tocado juntos desde siempre, y eso importa, tanto a la hora de grabar como de girar.
Pero sí, algo que tenemos claro es que no nos gusta repetirnos y nos gusta explorar territorios nuevos para la banda.
Por ejemplo, con The Spin, somos muy fans de la música de los 80, y queríamos inspirarnos más en esa época porque era algo que no habíamos hecho antes. Así surgió realmente. No fue una idea que encontráramos enseguida ni rápidamente. Tardamos un poco, pero estoy contenta con el resultado.

MANUEL: En este álbum sonáis un poco como Sisters of Mercy o Killing Joke, que son bandas que adoro.

SARA: Bueno, sí que las valoramos muchísimo. Y fueron algunas de las bandas que tuvimos como referencia cuando escribíamos. From the Lions Mouth, de The Sound, fue una referencia central para nosotros, sin duda. Especialmente para Marco y para mí.
Pero lo interesante es que, cuando decidimos tomar esa dirección “ochentera” en cuanto a expresión musical, nos dimos cuenta de que los 80 pueden significar muchas cosas. Puede significar The Sound, o para Rocco es Bathory, para Alberto es Journey, para mí es Siouxsie and the Banshees… En esa época pasaban muchas cosas, así que no fue fácil. Y fue muy interesante ver cómo cada uno de nosotros tenía una idea distinta de lo que significa la música de los 80.

MANUEL: Este nuevo álbum empieza con Void Meridian, un tema que considero una pieza sobresaliente de gothic rock con un uso asombroso de los sintetizadores. Pero lo que más me sorprende son las letras, especialmente un verso en particular: “Can you hear the call in the distance? How far can you go?” Este tema sugiere una necesidad de escape que parece relacionada con el videoclip que acompaña al single At the Race.

SARA: Esta canción, en concreto, es una de las que más disfruto cantar en directo. Me inspiré mucho en un libro que estaba leyendo. De hecho, “Void Meridian” viene de una cita de Blood Meridian, de Cormac McCarthy, un escritor estadounidense que me gusta mucho.
Ese tema del movimiento está muy presente en The Spin. De hecho, fue otro periodista el que me hizo darme cuenta de ello, lo cual siempre me encanta porque a veces los comentarios de otras personas despiertan cosas.
Este periodista me dijo: “¿Te has dado cuenta de que en todos los temas, menos uno, aparece la idea del movimiento?”. Y no me había dado cuenta del todo hasta entonces.
Así que creo que esta canción va a ser muy buena para cantar en directo, y es una gran forma de abrir el disco porque te lanza en la dirección que queríamos tomar. Tanto a nivel lírico como musical. Te da una idea clara desde el principio. Hablamos mucho sobre el orden de los temas en el álbum. No fue fácil decidirlo. Pero estábamos todos de acuerdo en que esta canción tenía que ser la primera. Fue la elección perfecta para nosotros.

MANUEL: Última pregunta: me encanta la canción The Dress. Para mí, probablemente es mi favorita del disco. ¿Cuál es la historia que hay detrás?

SARA: ¡Ah! The Dress es una canción muy íntima. Puede interpretarse como una metáfora, como algo que te pones. Un vestido, sí, pero no necesariamente una prenda de ropa. A veces puede ser un estado de ánimo. Es probablemente la canción más difícil para mí de cantar en directo, pero no pasa nada. Es un tema que nos permite tener espacio e improvisación.
Por ejemplo, Alberto puede hacer solos de guitarra. Puede jugar con los sintetizadores. Es divertida de tocar en directo. Y sí, es una canción muy conmovedora para mí. Siempre me sigue tocando algo muy profundo por dentro. Pero eso está bien. A veces, cuando hablas de cosas que te afectan así, las “exorcizas” un poco.

MANUEL: Qué bien. Muchas gracias.

More from Manuel Cova Tenard

King Gizzard and The Lizard Wizard en el Pueblo Espanyol

Crónica del concierto de King Gizzard and The Lizard Wizard en el Pueblo...
Leer Más

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.