Entrevista a Tess Liautaud

La compositora y cantante franco-americana Tess Liautaud con residencia en Nueva Zelanda actuará por primera vez en España los días 1 y 4 de septiembre en Madrid y Valencia abriendo para Sarah Lee Guthrie para presentar su segundo trabajo hasta la fecha “Blue Mind” , uno de los mejores discos del año pasado. Una buena oportunidad para charlar con ella y que nos cuente cómo ha discurrido su carrera hasta ahora.

Tus orígenes son muy diversos: Francia, Estados Unidos, y ahora pasas mucho tiempo en Nueva Zelanda. ¿Dónde te sientes realmente como en casa?

Es una pregunta con una respuesta en constante evolución. Nací en París, Francia, con padres franceses y estadounidenses, y una fuerte identidad cultural con ambos países, que probablemente proviene en gran medida de la música estadounidense.

Viajé a Nueva Zelanda hace seis años; un año después, llegó la COVID-19 y cerraron las fronteras. De todas formas, no quería irme, pero decidí perseverar y seguir construyendo mi vida en Nueva Zelanda. Estar en un país diferente, en una situación única en la vida, me hizo sentir como en casa en Nueva Zelanda desde el principio, a la vez que me preocupaba por todos en casa. Además, no pude volver a Francia durante cuatro años. Me sentía muy lejos de esa realidad.

Desde 2023 he regresado tres veces; estar conectada con mis raíces y mi familia me da una sensación de arraigo. Siento un gran aprecio por Nueva Zelanda. Me he sentido segura y cuidada, y realmente he encontrado a mi gente allí. Es como mi hogar. Es donde tengo todos mis proyectos y planes, y mi carrera musical está despegando, rodeada de personas y amigos que me apoyan muchísimo.

¡El hogar ha sido un tema importante para mí! Siempre está evolucionando, es un sentimiento, su gente.

Creo que creciste en una familia muy musical. ¿Podrías contarnos un poco sobre tu carrera, desde el principio hasta la actualidad?

Crecí rodeada de mucha música. No solo mis padres son apasionados melómanos y me lo transmitieron, sino también mis abuelos por ambas partes.

Mi madre es bailarina y asiste mucho a conciertos, y mi padre toca el piano y la guitarra, y me animó a tocar la guitarra desde muy pequeña, a los 7 años.

Tomé clases de música de niña, pero odiaba la teoría, casi lo dejé, luego descubrí música que me gustaba más y me di cuenta de que podía tocar lo que me gusta si aprendía algunos acordes. A partir de entonces, la interpretación tomó otro rumbo, a pesar de mis comienzos tímidos. Tenía una banda en el instituto; incluso grabamos algunas canciones después de graduarnos. Fue un logro emocionante.

Fui a Liverpool, siendo un gran fan de los Beatles, y pensé que sería mejor intentar seguir estudiando música allí. Toqué mi primer micrófono abierto en Liverpool y descubrí mi primera experiencia interpretando música original.

Luego viví en París y, estando concentrada en mis estudios, me llevó un tiempo volver a la interpretación, pero de repente se abrió un mundo nuevo al descubrir lo viva que estaba la escena del open mic. Esta vida nocturna alternativa se intensificó durante unos años. También conocí a los mejores amigos, que es de lo que realmente se trataba, ¡y vivíamos para esto! Inmediatamente empecé a dar conciertos en bares todas las semanas, e incluso a organizar mis propias noches de micrófono abierto cada semana.

La confianza de la gente en mí para tocar música también me influyó positivamente. Era principalmente una escena de versiones, pero me encantaba tocar mis canciones favoritas noche tras noche con todos mis amigos. Había algo bastante romántico en recorrer París de noche en busca de un bar en un sótano, con nuestras guitarras a cuestas.

En 2019, llegué a Nueva Zelanda. No tenía ninguna ambición para mi música allí; quizá incluso necesitaba un pequeño respiro, me sentía agotada, pero eso nunca ocurre cuando forma parte de ti.

Me ofrecieron conciertos en bares en cada ciudad o pueblo que visité y también empecé a organizar noches de música; parecía haber la misma atracción.

Sin embargo, no encontré un centro musical tan fuerte en algunos de los lugares a los que fui, pero sí algunos encuentros significativos con varios compositores que me ayudaron a forjar mi camino.

Durante el confinamiento, pude centrarme y expresar muchas experiencias y emociones en mis propias canciones, y rápidamente tuve canciones para un álbum. De repente, esta idea se sintió más cercana y estaba tocando con unos amigos músicos como banda en un pueblo llamado Wanaka. Nos metí en un estudio en marzo de 2021 y grabamos mi primer álbum en Sublime Studio. ¡Fue un gran logro!

Después me mudé de ciudad y mi mundo musical en Nueva Zelanda se abrió de una manera diferente. Conocí a mis hermanos y hermanas en Christchurch, quienes amaban la misma música que yo y me recibieron con una calidez increíble. Uno tras otro, ¡algunos de los mejores compositores y músicos que he conocido!

Ha habido muchísima colaboración: conocí a mi amigo Adam Hattaway y toqué en su banda, Adam Hattaway & The Haunters, y él tocó en mi banda y en mi álbum, incluso coescribió algunas canciones. Pronto, en 2022, me animaron a grabar un segundo álbum, esta vez en Christchurch, rodeado de amigos y músicos que también entendían mi visión y mis referencias musicales. Así nació “Blue Mind“. Finalmente se lanzó en octubre de 2024; todo lo bueno lleva su tiempo.

Sigo viviendo en Christchurch, pero estoy expandiendo mi música de nuevo a Europa, donde parece que también hay buena acogida, y traer cosas más cerca de casa ha hecho que el círculo se sienta más completo.

Escuché tu álbum “Blue Mind” en 2025. De lo contrario, habría estado entre los 5 mejores de mi lista de 2024. Cuéntanos sobre su grabación y lanzamiento, creo que con la ayuda del crowdfounding.

Son palabras muy amables, y me ha sorprendido la trayectoria que ha seguido este álbum desde una perspectiva comunitaria.

Algunas de las canciones de ese álbum se escribieron en 2020, pero la mayor parte de la composición y la grabación tuvieron lugar entre 2022 y 2023 en Loho Studio en Christchurch.

Mi banda estaba formada por Adam Hattaway, Elmore Jones, Michael Kime, Holdyn Skinner, Frankie Daly y Jessie Shanks (y una breve colaboración de mi hermano en una sesión de canto en grupo).

Sabía que también quería hacer vinilo y CD de buena calidad para este (el primer álbum también está en esos formatos), ¡pero es una inversión considerable! Así que me armé de valor y decidí pedir ayuda a mi comunidad. También he notado lo involucrada que me siento con los proyectos de otros cuando participo en campañas de crowdfunding.

No estaba preparada para la cantidad de trabajo que supondría la campaña, pero fue un éxito y logré prensar los discos, etc. Todos esos pasos han sido muy gratificantes, pero compartir también es lo importante.

Hay ecos de la escena de Laurel Canyon en tus canciones, pero no suenan nostálgicas, sino frescas y contemporáneas. También hay ecos de Springsteen. ¿Cuáles son tus principales influencias?

Tengo muchísimas influencias, pero para este álbum definitivamente hubo algo de Bruce Springsteen, Jackson Browne, Glen Hansard, Wilco, Lucinda Williams, Neko Case, John Hiatt, Van Morrison, The Band, John Prine y algunos clásicos del soul de los 50. Y siempre hay más que se filtra en las canciones…

Me encantó tu canción tributo a John Prine. ¿Has aprendido mucho de él?

Escribí esta canción como homenaje. Me vino a la mente en mi habitación, la noche en que murió… y a la mañana siguiente la terminé.

Esto fue durante los primeros días del confinamiento por la COVID-19 (murió de COVID-19).

Canté algunas de sus canciones en mi furgoneta cuando estaba enfermo; la conexión que sentí con sus canciones se intensificó aún más en esos días de incertidumbre, lo que me brindó mucho consuelo.

Su muerte me impactó mucho. Y de alguna manera, fue lo que me acercó a un nuevo grupo de músicos.

Cuando regresé a Christchurch (en la isla sur de Nueva Zelanda), me invitaron a dar un concierto homenaje a John Prine, en el aniversario de su muerte en 2021.

Canté dos de sus canciones y también mi canción “John Prine”. Esto llamó la atención de los músicos presentes, todos de la escena local. Inmediatamente, se forjaron algunas de mis amistades más duraderas, hasta el día de hoy.

Creo que también te encanta Bob Dylan. “Like A Rolling Stone” está al final de “Where I Stand Now”. Y escribiste una tesis sobre él y la música folk. ¿Es cierto?

Por supuesto, Bob Dylan lo es todo. Su música tiene muchísimas capas, y creo que a lo largo de mi vida seguiré desvelando esas capas de significado. Esto también ocurre con la música que ha estado presente en tu vida durante décadas. De nuevo en Nueva Zelanda, estando de gira, escribiendo, sintiéndome desarraigada, conociendo gente nueva constantemente, algunas de esas canciones se materializaron en algunas de las mías. ¡Qué bien que lo hayas notado!

Hay un homenaje que me pareció apropiado en la canción de cierre de mi primer álbum (“Tess Liautaud”), relacionado con esa sensación de “no tener rumbo a casa”.

También hicimos un concierto tributo a Bob Dylan en Christchurch, ¡simplemente porque a todos nos encanta su música! Cuando estaba en la universidad, escribí una tesis sobre Bob Dylan, pero no solo sobre él, sino sobre “La popularización de la música folk desde 1930 hasta el resurgimiento del folk en la década de 1960”. Descubrí muchas cosas entonces que llevo conmigo y con mi música ahora. Aunque ya escuchaba a Bob Dylan, profundizó mi relación con la música folk, sus raíces y su tradición. Fue entonces cuando me sumergí profundamente en el legado de Woody Guthrie, Pete Seeger, Cisco Houston y muchos más, Bob Dylan, por supuesto, y luego lo conecté con Bruce Springsteen, lo que finalmente concluyó el alcance de muchas de mis referencias.

(Ya era fan de Springsteen, pero eso se intensificó en los años siguientes).

No sabemos mucho sobre la escena musical de Christchurch en España. ¿Qué nos puedes contar sobre esta escena?

Para mí ha sido una escena muy acogedora, algo fortuita. La escena en la que aterricé, o en la que me atrajeron, surgió después de unos años de estar ya en Nueva Zelanda. Después de los confinamientos, volví a Christchurch. Conocí a algunos músicos, me incluyeron en muchos eventos y finalmente me quedé y he estado evolucionando allí desde entonces (2021).

Resultó que había una escena de folk, country alternativo/roots floreciente allí durante las últimas dos décadas, con algunos músicos muy destacados liderando el escenario, especialmente de la cercana ciudad portuaria de Lyttelton. The Eastern, Al Park, Delaney Davidson, Jessie Shanks, Marlon Williams, Aldous Harding, Adam Hattaway, Lindon Puffin, son músicos que forman parte de esta escena, todos compositores e intérpretes increíbles, portadores de la antorcha de la música roots y más. ¡He tenido la suerte de estar rodeada e incluida por gente tan talentosa! Es una comunidad muy unida, como una gran familia.

>>>>>>>>>>>

No podemos evitar preguntarte sobre el día que cantaste junto a Glen Hansard y Bruce Springsteen. Todos sueñan con algo así. ¿Cómo surgió? ¿Cómo lo recuerdas?

Sin duda. Algo así como un sueño, ¡y aún es una locura contar esas historias, incluso 9 años después! Lo principal que todo esto me enseñó es el poder de soñar en grande. Fue una lección extremadamente valiosa que me confirmó otras cosas y estoy seguro de que me ha ayudado a tomar decisiones importantes en mi vida desde entonces.Con Springsteen, el momento, el lugar y la mentalidad adecuados, y algo más de magia en el aire, sabía que me subiría al escenario. Cantamos “Dancing in the Dark” y les dije que había tocado sus canciones (en bares de París), así que me dieron una guitarra para que la tocara. ¡La pasión de ese momento permanece!

Curiosamente, durante uno de mis primeros encuentros con Glen Hansard hablamos de ese preciso momento, y me pidió que le mostrara el video de estar en el escenario con Bruce en París. Más magia, más fe y más ser uno mismo.</p>

Glen Hansard ha sido una presencia muy alentadora durante muchos años. Cuando finalmente regresé de Nueva Zelanda en 2023 (mi primera visita a mi país), finalmente reconectamos. Hace dos años, en su concierto en París, me invitó a subir al escenario para cantar una canción que te eleva y te eleva (There’s No Mountain). Fue un momento muy especial.

¿Qué podemos esperar de tus conciertos en España?

Tengo muchas ganas de tocar en Madrid y Valencia; serán mis primeros conciertos en España (¡gracias a Lucinda Records!)
y los primeros conciertos que dan inicio a esta gira “Sleepless in Europe” (basada en una de mis canciones, “Sleepless in Christchurch”).
Me acompañará Jessie Rose Shanks, que traerá su banjo, y juntas interpretaremos canciones de mi repertorio (gran parte de mi último álbum, “Blue Mind”), incluso algunas de sus hermosas canciones y quizás algunas de mis favoritas.

También es un honor para nosotros ser teloneros de Sarah Lee Guthrie en los dos conciertos en España, ¡así que estamos muy emocionados de asistir a su concierto también!

¿Qué es lo más gratificante y lo más difícil de dedicarse a la música?

Creo que estos últimos años finalmente he estado tratando mi música como mi trabajo, y me estoy dando cuenta de que necesito hacer mucho para que siga adelante, ¡es como ser un emprendedor! Tengo que aprender muchas habilidades en el camino que no tienen nada que ver con tocar música, y lamentablemente a veces eso lleva más tiempo que tocar música. Pero todavía estoy aprendiendo a encontrar el equilibrio. Hacerlo sostenible es uno de mis objetivos últimamente…

Soy una música independiente, puedo construir cosas desde cero y puedo construir mi propia comunidad, esto ha sido una gran revelación y algo que ha sido un verdadero impulso. Estoy emocionada por mi música llegando a tantos nuevos oyentes en los últimos años y abriendo nuevos territorios, y eso requiere tiempo e inversión.

Estar en el escenario y tocar canciones es probablemente el epítome de todo en lo que estoy poniendo toda mi energía, y donde hay más alegría, la clave está en estar en el momento, dejar de lado toda la logística y los planes que tuve que hacer para llegar a este punto, y conectar tanto como pueda conmigo misma, mis canciones y el público. Todavía me asombra esta magia que ocurre en este espacio.

Siempre nos gusta descubrir nuevos artistas. ¿Algún álbum, cantante o banda nueva que puedas recomendar a nuestros lectores?
La ​​escena musical de Christchurch es vibrante y estoy casi impactada por el enorme talento que encontré allí. Todos me han influenciado de forma muy positiva; además, he hecho muchos amigos para toda la vida…

Los chicos que forman mi banda en Christchurch y que también ayudaron a dar forma a mi álbum ‘Blue Mind’ de muchas maneras (co-escritura, producción, músicos) son Adam Hattaway & the Haunters, si quieres escuchar a una de las principales bandas indie de country alternativo de Nueva Zelanda. Actualmente tienen seis álbumes publicados y uno nuevo que saldrá en una semana (“Hot Variety”). ¡También canto en algunos de esos álbumes!

También está la influyente The Eastern, conocida como la banda de roots y fock’n’roll más potente y pionera de Nueva Zelanda. Jessie Shanks, quien me acompaña en esta gira, es una de las cofundadoras de la banda, banjista y compositora. ¡Así que estoy muy agradecida de tenerla conmigo en España y de que todos ustedes también la escuchen!
Y por mencionar algunos grandes nombres de nuestra escena musical: Marlon Williams, Delaney Davidson, Al Park, Aldous Harding y Holly Arrowsm.

Tess02

 

Escrito por
More from Javier Casamor

Julia Logan: “Faraway Nearby”

A pesar de su juventud, los referentes de esta chica de Estocolmo...
Leer Más

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.