La noticia este pasado viernes nos dejó noqueados a todos. Todd Snider fallecía ese 14 de noviembre a los 59 años, tras una agresión y un arresto en Utah. Su familia llegó a comunicar que había sido hospitalizado por neumonía en Tennessee, y que su estado había antes de su muerte.
Todd Snider, el trovador estadounidense de espíritu libre cuyo humor irónico, espíritu inquieto y tiernas composiciones le granjearon un público de culto entre generaciones de aficionados de la música de raíces. Mucho antes de que la “Americana” fuera un término de marketing, Snider ya estaba dando forma a sus contornos, fusionando el ingenio de John Prine, el alma de Jerry Jeff Walker y la independencia del espíritu DIY de la escena bohemia desde el este de Nashville.
El fallecimiento de Snider pone fin a una carrera de tres décadas que combinó una narración aguda con un humor divagante, a menudo envuelto en la bruma del surrealismo folk rural. El álbum más reciente de Snider, aquel para el que tenía previsto realizar una gira, era “High, Lonesome and Then Some”, lanzado el 17 de octubre.
Snider captó la atención de todos a mediados de la década de los 90 después de que Jimmy Buffett lo fichara para su sello Margaritaville, lanzando su álbum debut “Songs for the Daily Planet”. Más tarde grabó para Oh Boy Records de John Prine, produciendo algunos de sus trabajos más aclamados, incluyendo “East Nashville Skyline” una mezcla entre Exile On Main St. y Ragged Glory “Near Truths and Hotel Rooms”.
Su primer éxito llegó a mediados de los noventa con el irreverente tema “Talking Seattle Grunge Rock Blues“, donde planteaba el silencio como “la alternativa original de la música”. Por aquel entonces, era un cantautor folk perdido en un mar de bandas grunge y aspirantes a Garth Brooks con sombreros enormes. No encajaba y aún estaba en busca de su propia identidad. Snider no alcanzó su máximo potencial hasta una década después, cuando publicó una serie de discos gloriosamente crudos, como el anteriormente citados como East Nashville Skyline (2004) y The Devil You Know (2006).
Sus canciones como “Beer Run”, “Alright Guy” o “I Can’t Complain” combinaban humor y melancolía, a menudo intercaladas con largos monólogos improvisados en los conciertos. Sus seguidores siempre fueron fieles tanto por las historias como por las canciones que interpretaba.
A pesar de la oscuridad que impregnaba su obra, expresada con seriedad o con un ingenio mordaz, Snider era conocido por su gran vitalidad entre los amigos a quienes mantuvo su lealtad. Los temas de Snider eran más sociales que románticos, como se refleja en títulos de canciones como la de su éxito de culto de principios de los 2000, “Conservative Christian, Right Wing, Republic, Straight, White American Male” (Cristiano Conservador, Derecha, Republicano, Heterosexual, Hombre Blanco Estadounidense). A menudo abordaba temas de religión e hipocresía en su obra, algo que se evidencia claramente en la inclusión de la palabra “agnóstico” en los títulos de dos álbumes o EP: “First Agnostic Church of Hope and Love” (Primera Iglesia Agnóstica de la Esperanza y el Amor) y, anteriormente, “Agnostic Hymns & Stoner Fables” (Himnos Agnósticos y Fábulas de Stoner) de 2012. (En este último disco, Snider le devolvió el favor a Jimmy Buffett versionando su tema “West Nashville Grand Ballroom Gown”).
En 2013, Snider formó la banda Hard Working Americans. Entre 2014 y 2017, el grupo lanzó dos álbumes de estudio y dos en directo, además de realizar extensas giras junto con el bajista Dave Schools de Widespread Panic, Chad Staehly, de Great American Taxi, a los teclados, el sobrino de Butch Trucks, Duane Trucks, también de Widespread Panic y Neal Casal.
Tuvo que entrar y salir de rehabilitación varias veces, y sufrió una devastadora afección de espalda llamada estenosis que le provocó dolores tan fuertes en los huesos y la espalda que no pudo salir de gira durante dos años.
En 2014, publicó un libro maravilloso titulado “I Never Met a Story I Didn’t Like: Mostly True Tall Tales” (Nunca conocí una historia que no me gustara: Historias exageradas, en su mayoría ciertas) , y hay una parte en la que pienso constantemente donde escribe sobre cómo triunfar como compositor. Aunque creo que se aplica a cualquiera que intente ganarse la vida haciendo algo creativo. DEP Todd.
Foto Carlos Pérez Báez.