Sotomonte: La banda más californiana (sin dejar de ser europea) de Euskadi habla sobre su viaje astral musical al rededor del mundo.
“Tenemos el culo pelado de tanto dar tumbos por el mundo en busca del “Santo Grial” del rock”(Comentario de Jokin Salaberria previo a la entrevista)
El Liverpool de los Beatles, la Bahía de Oakland, Laurel Canyon, el sonido jazz- rock de Canterbury, el Joshua Tree de los Eagles, o, como sello distintivo, las armonías vocales a tres voces herederas de los Crosby, Still, Nash and Young del primer Woostock.
Territorios sonoros emblemáticos de la música de las postrimerías de la década de los 60s y de los albores de la de los 70 , a los que añaden pasajes epopéyicos de espada y brujería como la hiperbórea descrita en la banda sonora del film “Conan el bárbaro” , dirigido por John Milius en 1982. Pero pasada por el tamiz de la distorsión de las guitarras de rock.
Una entrevista que nos da las claves de su particular estilo vocal, con base en la afinación irlandesa utilizada por grandes bandas setenteras. Y del entente cordial entre guitarras eléctricas y acústicas que se escenifica en sus espectaculares actuaciones. Por otra parte, nos enteramos en exclusiva de una revelación que concierne a uno de los iconos de culto de la música actual.
Una charla con Jokin Salaverria, líder de la banda , y con los guitarristas Xabier Badiola y Miguel Moral. También con el baterista Unai Kortazar. Aclaremos que el único miembro de la banda que no estuvo presente fue el teclista, Alberto Trigeros.
Manuel, Dirty Rock Magazine: Hagamos historia aclarando que el proyecto Sotomonte tuvo una fase previa a la actual, en la cual tú, Jokin, grabas el disco “From pray to battleshield” junto con una de las grandes luminarias de la psicodelia nacional: Íñigo Bregel. Y a partir de ahí os unisteis como banda para ampliar esa grabación con suculentos directos; unión que además ha dado frutos creativos que se ubican en el presente.
Jokin: Eso es, en 2024 grabamos el segundo disco de Sotomonte, “Decadence and Reinassence”, y en contraste con el primer disco, como has dicho, aquí ya está el resto de la banda poniendo su sello y haciendo que la cosa vaya a otro nivel. Las críticas han sido brutales estamos todos muy contentos. El disco se ha vendido en más de 30 países…¡Por todo el puto mundo! Aquí no nos hacen tanto caso los promotores,¡ Pero luego la respuesta del público es brutal¡ Y el hecho de que el disco se adquiera en tantos países es algo que te llena de orgullo, pensamos: ¡Lo hemos hecho bien!… Pero bueno, hacemos el estilo que hacemos y este no es masivo, aunque siempre nos queda la extraordinaria acogida del público que va a nuestros conciertos.
Manuel: ¿Cómo se produjo la llegada del resto de los miembros de la banda?
Idai: Yo estoy desde el inicio , cuando Jokin hizo, el primer disco que hizo Jokin con Iñigo Bregel de Los Estanques . Y bueno, luego fue a mí a uno de los que les comentó que quería llevarlo al directo .
Manuel: ¿Y tú, Xabier?
Xabier: Yo estoy desde enero de 2021, y he podido comprobar el despegue de la formación.
Miguel: Y yo.
Manuel: ¿Quién es el principal compositor? ¿Quién se encarga de los riffs?
Jokin: ¡Ah!…¡Eso lo hago yo!: esto es un poco mi universo personal, y aquí los compis me siguen el rollo ¡ Je, je, je, je!
Todos ríen
Manuel: ¿Cuáles son los géneros que abordáis? Se os suele asociar con el stoner, pero también con el heavy psych. Y lo que está claro es que vuestra década favorita es la de los setenta del siglo pasado, y esto no lo digo solamente por vuestros outfits’ ¡Je, je,je! ¿ Que opináis al respecto?
Jokin el estilo que hacemos puede tener tan solo un 5% de stoner: no es realmente el estilo que nos define.
Miguel: Creo que el stoner no es nuestro estilo definitorio…si que tiene heavy psycho, pero tampoco es la influencia principal. En cualquier caso, a la gente que está cerca del stoner que escucha nuestra música les entra: yo vengo de ahí, Unai viene de ahí: ¡venimos del stoner!, y esto que hacemos es el siguiente paso, o el anterior…¡ Vete a saber! Pero musicalmente son primos hermanos del stoner ¡ Me lío, coño! ¡Je, je!
Jokin: Es que aquí hay folk, hay progresivo, hay psicodelia; entonces toda esa mescolanza hace que la gente que a la gente a la que le gusta el stoner o cualquier estilo de los 70s le entre bien.
Manuel ¿Cuándo hablas de folk te refieres al estilo oscuro de Comus? ¿ Entronca este con el folk horror y el hard rock satánico que practica Green Lung?
Jokin: No, es algo más luminoso.
Xabier: Comus fue una banda maravillosa dentro de su oscuridad, al menos a mi me encanta¡ Ja, ja, ja!
Jokin: En cualquier caso el folk que hace Sotomonte tiene más luz ¡Je, je,je,je!
Miguel: se ha hablado mucho del Diablo: todos sabemos sus nombres, todos sabemos sus formas; mola y nos encanta ¡ Eh!, pero nosotros vamos a hacer otra cosa…
Manuel: Cuándo cubrí la pasada edición del Bilbao legends tuve la suerte de asistir a la actuación estelar de una banda mítica del folk vasco: Errobi. ¿Qué os parece su legado?
Xavier: Yo que soy ikastolero desde pequeño, que crecí en la Ikastola, me he impregnado de su legado. Eran las grandes referencias del rock en euskera, y poder verles en directo fue genial.
Manuel: Estuviste en su actuación en el BBK legends?
Xabier: Yo les vi en el primer concierto que dieron en el Euskalduna, y luego fuimos Miguel y yo a verlos en otro concierto: que allí sonaron más bajito ¡ Je, je, je! Jokin no los ha escuchado mucho, pero tiene toques, sí: las armonías que hacen, la manera de componer…
Miguel: Es la versión vasca de la música clásica.
Jokin: Desde luego que sí.
Manuel: Observando las armonías vocales que hacéis, citar a Crosby, Still, Nash and Young me parece adecuado, ya que pienso que su estela es intrínseca en vuestra música; muchos pasajes de vuestra música me retrotraen inmediatamente a piezas clásicas que grabaron, como la suite “Judy blue eyes”, presentada en su mítica madrugada de Woostock en 1969.
Jokin: Es una gran influencia; de las mayores.
Manuel: los tres guitarristas también cantáis ¿Cual es la competencia de cada uno?
Jokin: Yo hago la voz principal y ellos dos las voces secundarias; es una banda eminentemente de armonías vocales, como los Byrds, C.S.N. and Y, Poco, los Eagles etc
Manuel: Caramba! Al estilo de Laurel Canyon ¿ no?
Jokin Sí; allí he vivido yo.
Manuel: ¡Cuenta!
Jokin: En el 2005 empecé a ir a California para preparar una gira con Jonny Kaplan que luego se trasladó a la península. Y a los pocos años me mude a allí , asimilando toda su atmósfera de Laurel Canyon durante el primer año, porque Johnny vivía justo enfrente de donde habían vivido Crosby y los demás. Y un poco más arriba Jim Morrison y los Doors.
Manuel: Y también Zappa, Jackson Brown, Joni Mitchell …
Jokin: Sí; claro.
Manuel ¡Bien!… porque eso confirma mi teoría: Sotomonte es la banda más californiana de Euskadi
Jokin: En cierto modo, podría ser ¡Je,je,je! Aunque yo he procurado que el proyecto sea más europeo. Pero el tercer disco podría ir por ahí, por la onda californiana.
Manuel: Ya que has citado a Jonny Kaplan, recordemos las actuaciones que tendrás con él en la península ibérica en octubre de la mano de Red Sun Barcelona
Jokin: Llevo 20 años actuando con Jonny, y este año tenemos siete fechas creo…
Manuel: eso es; siete.
Jokin: Una oportunidad excepcional para disfrutar con un artista zona como Johnny. Y te adelanto que hay conversaciones orientadas a que venga de una vez a vivir aquí.
Manuel: ¡Qué gran noticia me das!
Manuel: Observo igualmente influencias del Canterbury Sound y de su escuela de jazz rock.
Jokin: Es una gran influencia sin duda. Además incorporamos la afinación irlandesa que utilizaban estas bandas, que es la misma que utilizaba C.S.N and Y., y que por algún motivo no ha vuelto a utilizarse.
Manuel: Las guitarras eléctricas tienen en Sotomonte una afinación ‘standar’, pero es con las acústicas que ocurre lo que describes ¿no?
Xabier: es una afinación basada en tónicas y quintas, que en vez de tener una tercera que es la que le da color al acorde, añade una cuarta en re; la afinación abierta no tiene tercera, entonces eres tú quien le da el color.
Manuel: Existe una ambivalencia escénica pues…
Jokin: Eso es, durante las actuaciones ambos (Miguel y Xabier) y alternan la eléctrica y la acústica.
Miguel: La acústica al final es la base de la canción, aportando una sonoridad diferente; no se suele escuchar en un tema de rock una guitarra eléctrica y otra acústica, ya que siempre suele haber dos eléctricas.
Manuel: Y vosotros aportáis una gran novedad con respecto a aquellos conciertos que en una época se popularizaron con el término “unplugged” por lo que veo ¡Estupendo! Pero me imagino que contáis con el apoyo de los teclados, de los cuales se encarga el único miembro de la banda que no está presente en la entrevista, Alberto Trigeros.
Xabier: Es una aportación relevante que en los directos resulta bastante liosa y Alberto tiene un currazo enorme, ya que el disco está lleno de texturas de teclados diferentes muy icónicos : hay “moogs” ,hay sintetizadores farfisa, hay hammond, hay pianos eléctricos de todo tipo; están presentes durante todo el concierto apagando fuegos. Nos encanta que esten presentes los teclados como base.
Miguel: Le dan un toque jazzero ya que Alberto viene del jazz..
Manuel: Aquí tenemos la conexión con el jazz- rock del Canterbury Sound del cual hablamos antes. Pero pienso igualmente en bandas aún más extrañas como los míticos abanderados del ‘avant-prog’ creadores del Zehul francés, Magma.
Jokin: Bueno, quizás sean demasiado progresivos para nosotros, pero se disfrutan igual. Haciendo ese tipo de música es fundamental que haya un teclado: si queremos mezclar tantos elementos, desde música clásica a bandas sonoras, resultan imprescindibles los teclados que apoyen a las guitarras enriquecido los resultados.
Xabier: No olvidemos en este punto de la entrevista la influencia de las bandas sonoras, como la de “Conan el barbaro”.
Manuel : ¿Os gusta el género ‘sword and sorcery’ entonces?
Jokin: Es a mí a quien interesan principalmente. La banda sonora de Conan el barbaro compuesta por Basil Polodouris es una de mis favoritas .Pero no solamente Conan, el género épico traducido en música me apasiona.
Manuel: ¿Cómo trasladáis el sinfonismo triunfal de los ‘ scores’ orquestales típicos de ese género al lenguaje del rock?
Jokin: Aquí pasa que la música es música, violines eléctricos, chelos. Pero eso luego lo llevas a una guitarra eléctrica poniéndole distorsión y ya no es una banda sonora al uso: se convierte en algo distinto que puede llevar la etiqueta rock.
Manuel :¿Es Sotomonte una banda que hace improvisaciones libres,’Jam sesssions’? . Pienso en Earthless como gran referente de cómo “Sonic Prayer”.
Jokin: No, hay muchos arreglos, está todo muy estructurado hay canciones que dan más pie que otras a la jam , pero al ser una banda de rock con tintes progresivos hay mucho arreglo, mucha dinámica de elementos unos que entran, otros que salen; está todo medido en armonías y arreglos.
Manuel: Hablemos por último sobre las letras de vuestras canciones.
Jokin: Esa es una cuestión personal, hablo de mis inquietudes: de cómo yo veo el mundo, y ya que soy bastante reservado utilizo las canciones para resarcirme.
El tiempo ha pasado volando, antes de que ellos vuelen de regreso a Bilbao. En la despedida, concertó con Jokin una próxima entrevista con él y con Johnny Kaplan con ocasión de la ya mencionada gira de octubre que cubriré para este medio en octubre. Es el momento de los abrazos, y cuando reparo en la prueba inesperada para mí de otra de las influencias de Sotomonte: un pin del “Revolver” de los Beatles…
¡Joder! Eso sí que no me lo esperaba; “te contaré acerca de ello la próxima vez que nos veamos, me contesta Jokin.