Entrevista a Valerie June

Conocida por su distintiva voz y estilo de canto, June es una de las artistas más especiales del panorama musical actual. Sus canciones son frescas descargas medicinales de amor, dulzura, bondad y alegría. Pero su vida va mucho más allá. Escritora, poeta y monitora de yoga y meditación, June es una artista hecha a sí misma que pasó sus primeros años trabajando duro -incluso limpiando casas- para conseguir presupuesto para autoeditar sus discos.

Sus últimos trabajos le han consolidado como una voz única. Ha grabado y compuesto canciones para artistas legendarios como Mavis Staples o Carla Thomas. Bob Dylan dijo que era una de sus cantantes favoritas. Podríamos haberle preguntado por ello, pero es una pregunta que ha contestado decenas de veces. Preferimos hablar con ella de las limitaciones de ser diabética, las virtudes de la alegría en la vida, su compromiso político, su relación con Rilo Kiley o Daniel Johnston, … y de John Prine, por supuesto. Todo un padre para esta generación de excelentes compositores y compositoras del panorama americano.

El próximo noviembre estará presentando su nuevo  “Owls, Omens And Oracles“ por nuestro país.

Las fechas previstas son:

15 de noviembre. Barcelona (Feroe 25).

16 de noviembre. Valencia (16 Toneladas).

18 de noviembre. Madrid (Teatro Magno).

19 de noviembre. Bilbao (Bilborock).

20 de noviembre. Santiago de Compostela (Outono Códax festival, Sala Capitol).

VALERIE-JUNE-GENERAL-vo3

Empezaste muy joven, organizando conciertos de Prince y Bobby Womack con tu padre. ¿Cómo recuerdas esa época?

Mi padre era un soñador y le encantaba la música. Así que nos invitó a mí y a mi familia a ayudarle a él y a su productora musical. Recorríamos la ciudad colgando flyers y carteles por todas partes, en paredes y vallas publicitarias. Íbamos a las emisoras de radio a promocionar los siguientes conciertos. Todo eso fue un buen comienzo para mí en la música, porque me ayudó a aprender a compartir mi música y a promocionarla. Así que mi padre, en cierto modo, me inició en el negocio.

Tu padre era un soñador. “Call me a fool”, una de mis canciones favoritas, tiene un mensaje que se puede resumir en “Llámame tonta, pero déjame seguir soñando”. Siempre he pensado que es importante tener un sueño en la vida, ¿verdad?

Sí, creo que todos tenemos un sueño, o al menos eso espero. Y creo que es muy importante seguir soñando, incluso cuando envejeces. Tienes que seguir soñando, incluso si es solo algo que vas a hacer ese día. ¿Qué sueñas para ti? ¿Qué café vas a tomar? También, ¿qué pastel vas a comer? ¿Qué sueños tienes para cada día?

Y luego están los sueños para toda la vida, sueños como… yo queriendo ser artista, o mi padre queriendo compartir música con su comunidad, o sueños para toda la vida. Luego están los sueños de unión y para el mundo, como la canción “Imagine” de John Lennon. Así que los sueños no son nada pequeño para mí. Los sueños siempre son enormes.

Hablemos de los viejos tiempos, cuando trabajabas casi 100 horas a la semana intentando ahorrar dinero para grabar un álbum, y de repente, te diagnosticaron con diabetes. ¿Cómo recuerdas ese momento?

Muy difícil. Sí. Sí, muy difícil. Estoy empezando a sentirme mejor ahora, y eso que ha pasado más de una década. Esto conlleva muchos desafíos. A veces conozco a otras personas con diabetes del mismo tipo que yo y hablamos de ello, porque no es nada fácil aprender a cuidarse y a sentirse bien.

Así que estoy emocionada de ir a España porque ya estuve allí en 2017, creo recordar que también en 2014, pero entonces estuve muy enferma durante toda la gira por Europa. Mi diabetes estaba descontrolada, estaba enferma y cansada todo el tiempo, y no pude disfrutar de vuestra increíble comida ni de nada. Tuve que seguir una dieta muy estricta, así que ahora que vuelvo con buena salud voy a comer de todo.

Hablemos de Dan Auberbach. Conocerle fue muy importante para tu carrera.

Por supuesto. Él me abrió las puertas para encontrar gente interesada en mí. Y la primera persona interesada estaba en Londres, el responsable de Sunday Best Recordings. Así que firmé con ellos porque escucharon el disco y me dijeron: “Oh, cómo trabajaste, qué bien”. Y luego, en Estados Unidos, vieron lo bien que le iba en Europa a mi música y se interesó por ella Concord Records.

Así que no creo que esos sellos me hubieran prestado atención si no hubiera sido por Dan, que dijo: “Oye, esta chica es muy buena. Deberían escucharla”. No se lo dijo directamente, pero solo por trabajar con él, la gente decía: “¿Trabajas con Dan?”. Y se corría la voz, como: “Esta chica trabajó con Dan”. Se convirtió en algo así como una ayuda, un apoyo, una aprobación, como si estuviera bien. Yo seguía dando conciertos e intentaba buscar reconocimiento para firmar con un sello, pero es muy difícil si no tienes apoyo, así que Dan me apoyó.

Es muy difícil destacar, hay mucha buena música que nunca llega a triunfar.

Sí, a mí me cuesta mucho decidir qué quiero escuchar hoy en día porque hay muchísima buena música. Hay gente famosa y gente no famosa. Pero hay muchísima buena música.

The Moon and Stars: Prescriptions for Dreamers” te consolidó como una artista importante de ¿folk? ¿americana? ¿blues?… ¿cómo describirías tu sonido?

Bueno, yo solo digo que es música de Valerie June; porque hago tantos estilos diferentes que es simplemente mi estilo, en realidad. Y la gente que lo ponga donde quiera ponerlo, algunos dicen que es blues, otros que es folk, otros que es americana, otros que es rock and roll. Entonces, lo que quieran decir ellos está bien. Ya no me importa.

Hablemos de tu último disco. Empieza con “Joy, Joy!”. Como educador, me encanta este mensaje para entusiasmar a los niños: “Hagas lo que hagas, hazlo con alegría”. ¿Es eso lo que buscas transmitir con esta canción en particular y con tu música en general, verdad?

Sí, es verdad. Creo que ese mensaje es genial para los niños. Pero lo fundamental es que los niños no lo olviden a medida que crecen. Porque tenemos que conservar esa magia que tienes de niño. Tienes que conservar esa alegría a medida que envejeces. A los 70, a los 80, a los 90, a los 100 si llegas. Y es tan fácil perderla… Así que tenemos que conservarla.

En este turbulento momento político, ¿es posible encontrar alegría en el mundo?

Yo encuentro alegría mirando hacia atrás, no solo mirando siempre hacia adelante. Cuando miro hacia atrás y pienso en mi gente, en mis antepasados, estoy sentada aquí en Tennessee, rodeada de campos de algodón donde mi gente fue esclavizada. Trabajaron estos campos durante 400 años. Y aquí fueron golpeados, linchados, violados, asesinados.

Estoy sentada aquí, libre. Estoy sentada aquí, capaz de hacer lo que quiera hacer hoy. Puedo ir a trabajar con mis flores. Puedo tocar mi guitarra y puedo hablar contigo. Y el hecho de que me sienta aquí libre me permite saber que el cambio es posible y que no tengo que aferrarme a ninguna de las cosas pesadas y oscuras que podrían estar sucediendo en el mundo. Puedo ser parte de lo que va a cambiar esto. Entonces, cuando vengan futuras generaciones y yo sea un antepasado, podrán mirar atrás y decir: ella creyó. Ella creyó y por eso soy libre hoy.

Pero si dejamos de creer, entonces seguimos adelante y permitimos que ganen las fuerzas que están haciendo cosas que están intoxicando el mundo y nos están poniendo a los unos contra los otros. ¿Permitimos que esas fuerzas ganen? Yo me niego a permitir que esas fuerzas dominen mi día a día. Voy a vivir mi vida alegre porque mis antepasados ​​murieron y su sangre está en estos campos por los que camino todos los días. Voy a vivir mi vida y voy a honrar y respetar el hecho de la pérdida que mi gente ha sufrido, que es una de las mayores pérdidas en la historia de la humanidad a lo largo del tiempo.

¿Sabes? Ha habido muchas pérdidas trágicas, desde el Holocausto hasta lo que vimos en Gaza e Israel, y muchas otras en África y Sudán. También en Rusia y Ucrania, en nuestra escala temporal actual. Pero la herencia afroamericana, de la que vengo, es una gran señal de pérdida para la humanidad y la historia. E incluso ahora, aún hay luchas que debemos superar simplemente por el color de nuestra piel.

Así que, cuando miro, veo de dónde venimos y dónde estamos y sé adónde podemos llegar. Y creo en nosotros. Creo en la humanidad. Creo en la esperanza y en la imaginación, en los sueños y en la belleza. ¿Por qué no? ¿Por qué debería creer en otra cosa cuando vengo de tanta pesadumbre, oscuridad y dolor?

Al hilo de esto, tu single “Endless Tree” habla del poder de la gente. Veo tu canción como una versión actualizada del mensaje del “People Get Ready” de The Impresions. Como dijo Curtis Mayfield hace más de 50 años, al final la gente tiene que estar lista para unirse y cambiar las cosas.  

Sí, absolutamente; porque si queremos ver un amor hermoso en el mundo y que crezca, tenemos que estar preparados. Tenemos que estar preparados para conectarnos a esa escala, porque yo mismo puedo hablar de alegría, luz, magia y belleza, pero lo verdaderamente genial es cuando otra persona se une a mí, y otra a mí, y otra a mí, y nos convertimos en un colectivo que se extiende por todo el mundo, también en pequeñas cosas.

No es como si consiguiéramos un micrófono político y nos mudáramos a Washington D. C. Lo hacemos en nuestros pequeños mundos. Y eso suma. Suma hasta alcanzar un planeta entero. Creo en lo pequeño; ya sabes, yo no soy una gran estrella. No soy Beyoncé. No soy enorme. Soy pequeña. Así que, si mi pequeño ámbito puede afectar a mi pequeña gente en Japón, España, Estados Unidos, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Francia y Holanda, …

Si mis pequeños grupos pueden hacerlo, entonces piensa en todos los demás artistas, creadores, profesores, médicos, conserjes, abogados y políticos también. Sí, podemos ir por ahí. Todos pueden aportar su granito de arena. Creo que así es como cambiaremos y como lograremos más paz en el mundo.

M. Ward fue el productor del disco. Sé que siempre has sido fan de él y de su sonido. ¿Qué me puedes contar de él y de su enorme talento como músico?

¡Dios mío! Acabo de estar en Nueva York y lo vi tocar en el Hotel Carlisle. Tocaba solo con dos guitarras y un piano y fue increíble. Te lo aseguro, no eché de menos para nada a la banda. Era tan tan perfecto. Y es que él es así de talentoso. Su talento es enorme. Solo con su voz y su instrumento te emociona. Pero luego, cuando trabajas con él, ves cómo anima a los demás músicos, cómo trabaja con el ingeniero y cómo te permite sacar lo mejor de ti como artista.

Ahí es cuando empezó a surgir la magia para mí. Fue increíble estar en el estudio con él y ver cómo dirigía a todos, porque es un gran productor. Así que me alegro de haber tenido esa experiencia. Sabía que iba a ser increíble en eso porque estuve en el estudio cuando grabó con Mavis Staples y vi lo bien que se portaba con ella y con la banda, y pensé: “Quiero volver a trabajar con ellos”.

Tienes una gran banda en el estudio, pero como fan de Rilo Kiley tengo que preguntarte por Pierre de Reeder. ¿Eres fan de su música?

Sí, soy un gran fan. Así que cuando le conocí pensé: “Dios mío, tú vas a ser el ingeniero de sonido del disco”. Y su estudio es increíble. Está en Los Ángeles y tiene todos los instrumentos que puedas desear y un montón de cosas vintage. Luego se fue con Rilo Kiley y han estado de gira todo este tiempo. Los he visto varias veces porque son buenísimos.

También pude estar en el escenario con Jenny Lewis en Kentucky, en el Railbird Festival de 2023. Coincidimos allí y ella estaba en el escenario temprano o más tarde ese mismo día, no recuerdo. Me dijo: “¿Quieres acompañarme en el escenario?”. Y yo le dije: “Por supuesto”. (n.r. cerraron el set cantando juntas “Acid Tongue”). Ha habido momentos en los que nuestros caminos se han cruzado. Y cuando conocí a Pierre, pensé: “¿Nos volvimos a cruzar?”. Fue genial.

Sé que de niña pensabas que una cantante tenía que sonar perfecta, como Whitney Houston o Aretha Franklin. Tu voz es muy peculiar, pero como la de Bob Dylan, Neil Young o la de Patti Smith, es reconocible al momento. ¿Cuándo te sentiste cómoda con tu estilo vocal?

En realidad, sigo encontrando mi voz cada día. Cada día es diferente con mi voz. Pero empecé a sentirme cómoda con ella cuando empecé a estudiar a músicos como Patti Smith, Nina Simone o Bob Dylan. Y cuando estudié su obra, también la de Leonard Cohen, empecé a darme cuenta de que incluso las voces de muchos de los antiguos cantantes de blues como Ma Rainey, Bessie Smith o Memphis Minnie eran muy peculiares. ¡Sister Rosetta Thorpe!

La forma en que escuchamos la voz en el mundo convencional no siempre ha sido así. Edith Piaff, por ejemplo. Sabes, esas voces son muy personales, muy únicas de cada persona. No todas suenan igual. Así que cuando empecé a adentrarme en la historia de la música, pensé: “Lo genial de una voz es que puedes identificarla con esa persona y solo con esa persona”. Cuando escuchas a Tom Waits, no hay nadie que suene como Tom Waits. O cuando canta Nick Cave, ese es Nick Cave, ¿sabes?

Y cuando escuchas a Valerie June, esa es Valerie June.

Sí, realmente es así (risas).

En “Under Cover” versionabas a Nick Drake, Bob Dylan, John Lennon y otros, pero yo quiero preguntarte sobre otra cover que hiciste hace años, “Cosmic Dancer” de Marc Bolan. Una canción que es casi como un mantra que celebra el baile. Sé que te encanta bailar. ¿Por eso elegiste esta canción?

Me encanta esa canción y me encanta T-Rex. Adoro el glam rock. Me encanta el rock clásico y todo lo que tenga que ver con eso. Pero en realidad, la elegí por el mensaje de la canción. Tengo una canción llamada “Astral Plane” (n.r. canción de su disco de 2017 “The Order Of Time”) que trata sobre, ya sabes, sobre que hay mucho más que solo este cuerpo en el que estamos.

Y cuando escucho “Cosmic Dancer”, es un canto sobre la llegada, el tiempo que vino antes de la Tierra y cómo bailó en este cuerpo y cómo bailó para salir, ya sabes, de vuelta de la tumba al útero, del útero a la melodía. Y cuando escuché la canción, pensé: es muy parecida a una canción astral. Así que quería cantar algo de otro artista que hablara de cosas que son como espirituales en ese sentido, no en un sentido religioso. Esa canción me transmitía exactamente ese sentimiento.

Me encanta también tu versión de “True Love Will Find You In The End” de Daniel Johnston, un artista muy especial.

Adoro las canciones de Daniel Johnston. Sus canciones son muy sencillas, pero a la vez tan poderosas… Me encantó participar en el “Hi, How Are You? Day” del año pasado. Es un festival que celebra el legado de Daniel pero también es una llamada a la acción para erradicar todos los estigmas que hay en torno a la salud mental.

No sé si has visto una actuación junto a Glenn Hansard y un coro infantil donde un ya muy desmejorado Johnston canta un sobrecogedor “Love in Vain”. Siempre me emociono viendo esa actuación.

No, no lo he visto.

Está en YouTube. Te lo recomiendo.

Lo voy a buscar porque me encantaría verlo. Gracias por decírmelo.

Para ir acabando ya, hablemos de tu gira junto a John Prine. ¿Cómo fue esa experiencia?

¡Guau! ¿Sabes?, van a estrenar un documental sobre la vida de John Prine y voy a salir en él. Se estrenará en Nashville el 10 de octubre y después será la premiere mundial. Así que, como estuve con John Prine, me verás en la película. Aparecen Nathaniel Rateliff y un montón de otros músicos que también salieron de gira con John Prine. Estar en la carretera con John Prine, ¡Dios mío!, fue como estar en el paraíso. Bueno. Había estado tocando con la misma banda durante la mayor parte de su carrera y habían crecido juntos. Se conocían como la palma de su mano y todos lo apoyaron maravillosamente.

Algo que veía en el escenario todas las noches era una mesa en medio del escenario llena de fotos familiares. Así que se podían ver fotos de él, sus hijos cuando eran pequeños, o él y su esposa cuando se conocieron por primera vez, o fotos de sus nietos y cosas así. Era una persona que creía en la comunidad. Creía en la familia y en unir y mantener unida a la gente. Pude verlo cuando estaba de gira con él. Me inspiró mucho y me hizo apreciar mucho más a la gente con la que he trabajado, porque no solo estamos aquí tocando canciones. Vivimos juntos. Viajamos juntos. Y esto podría durar 20, 30 o 40 años, como él y su equipo.

Cuando no estás de gira, organizas retiros de meditación y mindfulness. Creo que es la salud mental es muy importante en este mundo veloz, sin tiempo para pararnos a pensar y con las redes sociales robándonos mucho tiempo, ¿verdad?

Sí, cada día, incluso si queremos controlar cuántas veces revisamos nuestras redes sociales, desde Facebook hasta Instagram y TikTok, acabamos perdiendo demasiado tiempo en ellas. ¿Qué pasaría si, en lugar de revisarlas tantas veces, hiciéramos más meditación, unas cuantas respiraciones, tuviéramos momentos para centrarnos? Ya sabes, simplemente creo que es algo importante. Nos ayuda cuando nos preparamos, cuando algo nos molesta, cuando estás conduciendo en medio de un atasco y alguien te corta el paso, … Si haces tu trabajo de respiración y te tomas un pequeño descanso, un pequeño momento, entonces quizás no te estreses tanto. Es una práctica que puedes llevar contigo a todas partes, ¿sabes?

Por último, nuestra pregunta clásica. ¿Algún artista nuevo que puedas recomendar a nuestros lectores?

Mis favoritos actuales son Big Thief. Y el siguiente disco que quiero recomendarte es el último trabajo de Jeff Tweedy.

Gracias por todo. Y espero verte en Madrid.

¡Gracias a ti, estoy muy emocionada por volver a España!

1_Valerie-June-gira-Espana-2025-tour-Spain02

Escrito por
More from Javier Casamor

Calder Allen y sus historias de soñadores, vagabundos y fugitivos

El nieto de Terry Allen (lo recordarán por su "Amarillo Highway"), edita...
Leer Más

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.