Gandalf – Gandalf (1969)
porCon todos ustedes, Gandalf, melancólica y oscura psicodelia desde NYC. La historia de una semidesconocida banda que con el paso del tiempo ha obtenido algo de relevancia.
Con todos ustedes, Gandalf, melancólica y oscura psicodelia desde NYC. La historia de una semidesconocida banda que con el paso del tiempo ha obtenido algo de relevancia.
“Third Eye”, tercer álbum de estudio de Redd Kross se lanzó un 14 de septiembre de 1990. Los hermanos McDonald (Steve y Jeff) ) hicieron una especie de carta de amor musical a épocas musicales pasadas. El primer peldaño de una trilogía noventera espectacular.
‘Almost blue’ (1981), que así se llamó dicho trabajo, fue el primer disco de Costello sin la producción del gran Nick Lowe y constaba de un puñado de versiones de clásicos incontestables de leyendas como Hank Williams, Merle Haggard, Gram Parsons, George Jones o Charlie Rich.
Si por ‘In my own time’ (1971), suele surgir cierta controversia a causa de un sonido más pulido y de orientación pop, no ocurre lo mismo con el debut de la cantante folk Karen Dalton, ‘It’s so hard to Tell Who’s Going to Love You the Best’ (1969), cuya admiración tiende a ser unánime, debido a su parca instrumentación.
‘The good son’ (1990), el álbum de la discordia y posiblemente mi favorito de Nick Cave. Ya había dado un aviso de que su sonido había empezado a suavizarse en ‘Tender prey’ (1988), pero fue en este trabajo donde se hizo más palpable, desde una insólita portada (el propio Nick al piano vestido de crooner con traje blanco y rodeado de unas niñas angelicales) y pilló a muchos críticos con el pie cambiado.
Hace tiempo que ese poco recomendable amigo no forma parte de mi vida pero, en cambio, la obra maestra de los Georgia Satellites, ‘In the land of salvation of sin’ (1989) todavía sigue a mi lado, como si de algún modo me susurrase que aquel día de agosto tomé la decisión correcta.
La historia del germen de esta obra de culto es de sobras conocida: Alexander ‘Skip’ Spence, miembro hasta ese momento de los Moby Grape, ataca con un hacha a sus compañeros en un hotel, en pleno viaje de ácido y luego es detenido mientras iba en busca del productor de la CBS, David Rubinson.
A veces nuestros álbumes preferidos no son los mejores del artista o la banda que admiramos, sino que suelen estar íntimamente asociados al profundo impacto que sufrimos al escucharlos por primera vez. Es el caso de un joven Dave Schools de 8/9 años cuando en un verano de principios de los 70’s pincha en casa de un amigo el vinilo de “Houses of the Holy”. Ya nada fue igual, un auténtico punto de no retorno.
Contaba Brian Henneman, líder de los extintos The Bottle Rockets, durante la promoción del álbum de versiones ‘Songs of Sahm’ (2002), una anécdota que dejaba bien a las claras la ‘popularidad’ que vivía nuestro protagonista de hoy unos años atrás.
Cuando hablamos de secundarios en la historia del rock siempre intentamos destacar la importancia de éstos en el sonido de la banda y su rol dentro de ella. Intento recordar y me vienen a la mente pocos secundarios con más relevancia que Richard Wright.